top of page
Buscar
  • Foto del escritorCH Finance

El Virus Que Afecto La Economía

La enfermedad SARS-CoV-2, conocida como COVID-19 o Corona Virus, no solo ha contagiado a miles de mexicanos, también ha contagiado a la economía mexicana. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en México existirá una caída económica de aproximadamente 6.6% durante 2020. (Fondo Monetario Internacional, 2020) y en un poco más de un mes se perdieron aproximadamente 707,000 empleos (González, 2020) ¿Cómo es que una enfermedad puede afectar tan drásticamente a la economía nacional?

Para entender por qué COVID-19 daño la economía mexicana, se debe entender la manera acelerada que se ha expandido globalmente el virus. Los primeros casos de COVID-19 fueron detectados en China el 31 de diciembre de 2019, y cinco meses después, más de 4 millones de personas alrededor del mundo fallecieron de la enfermedad. En México, el primer caso de COVID-19 fue detectado el 27 de febrero de 2020, y al 16 de mayo de 2020 se han detectado 47,144 casos nacionalmente (Claro, 2020). La siguiente grafica demuestra la expansión rápida que ha tenido la enfermedad en México:


Casos Históricos de Covid-19 en México

Fuente: Secretaría de Salud (2020).


Como se puede observar en la gráfica anterior, en el periodo comprendido de abril a mayo, el COVID-19 tuvo una tasa de crecimiento de aproximadamente 145% únicamente en México. La facilidad y velocidad de contagio de esta enfermedad es la base para comprender el por qué se ha visto afectada la economía global y mexicana. En este sentido, los países tienen dos opciones para resolver el paradigma causado por el COVID-19: la muerte de miles de personas o una recesión económica por la aplicación o falta de políticas de contingencia. A continuación, mostraremos una gráfica publicada por el Foro Económico Mundial en donde se muestran los efectos de tomar cualquiera de estas dos opciones:

Decisiones de Países

Fuente: Sarasohn-Kahn, J. (2020).


De la gráfica anterior, podemos analizar que los países que tienen que decidir entre estas dos crisis (salud o económica) tienen que enfrentarse al siguiente dilema: Si se opta por resolver la crisis sanitaria, existirá un mayor impacto en la economía del país. Por otra parte, si se intenta resolver la crisis económica causada por el COVID-19, existirá una crisis de sanitaria de mayores proporciones lo que se traduce a un mayor número de contagios y fallecimientos. Actualmente, la mayoría de los países optaron por combatir en primera instancia la crisis sanitaria en virtud de la vida humana. Por otra parte, los efectos económicos que esto conlleva se ven reflejados en los dos factores económicos que son el consumo de bienes y servicios y la cadena de suministro global. México, al igual que el resto de los países afectados, se ve obligado a considerar el paradigma provocado por el COVID-19 en donde se debe tomar la decisión de hacer frente a la crisis sanitaria o bien combatir la crisis económica.

México se encuentra dentro de los países que optaron por combatir la crisis sanitaria antes que la crisis económica. Siendo así que el 16 de marzo del año en curso, se implementó la Jornada Nacional de Sana Distancia por parte de la Secretaría de Salud, en la cual una de las medidas a considerar estaba la suspensión temporal de actividades no esenciales dejando únicamente operando a los sectores de salud, seguridad pública y protección ciudadana, mercado de alimentos, producción y distribución de los servicios indispensables, entre otros. (Navarro, 2020). Estas medidas afectaron al 90% de las empresas mexicanas dado que debían de permanecer cerradas de manera temporal (Avila, 2020), por lo tanto, al no tener operaciones muchas de estas empresas se vieron en la necesidad de descansar una gran cantidad de sus empleados para evitar pérdidas mayores.

De esta manera al no contar con empleos, o la seguridad de estos, los consumidores tienden a disminuir sus gastos dada la falta de ingreso, lo cual de manera paralela se traduce a un menor nivel de venta para las empresas esenciales o aquellos pocas empresas que continúan operando.

Como se mencionó anteriormente, no solo la disminución interna del consumo queda afectada, también la cadena de suministro global sufre por las mismas razones. La gráfica de la siguiente página muestra cómo se han visto disminuidas las importaciones de México dado que la economía de Estados Unidos (nuestro principal exportador) de igual manera ha sido impactada fuertemente por el COVID-19:


Porcentaje de Disminución de Importación a Estados Unidos

Fuente: Organización Mundial del Comercio (2020).


Dicha disminución de importaciones afecto a México, debido a que el 75% de los productos exportados por el país latino son a su vecino del norte. Al existir una disminución de importaciones de Estados Unidos, se afectaron significativamente las exportaciones de México (World Integrated Trade Solution, 2020). La siguiente grafica muestra un ejemplo de dicha caída en exportaciones, específicamente en la industria automotriz:


Exportación de Autopartes

Fuente: Trading Economics (2020).


Las empresas exportadoras mexicanas al encontrarse en un nivel de producción menos se han visto obligadas a exportar menos productos, afectando así de manera conjunta a las pequeñas y medianas empresas que les brindan bienes y servicios. Estas disminuciones de ingreso en la mayoría de las empresas afectan al sistema económico, ya que empresas batallan para cubrir su nómina, para pagar financiamientos y posponen inversiones en nuevos proyectos.

Como se ha observado, la situación causada por el COVID-19 es muy compleja: Las empresas se han visto obligadas a tomar nuevas estratégicas en las que destacan la digitalización y el manejo de los recursos humanos, las personas se han puesto en peligro para mantener sus empleos, los consumidores son más cautelosos y el gobierno mexicano ha sido retado. A pesar de estos daños que ha causado el virus, una encuesta de las grandes empresas mundiales indico que más de mitad de estas consideran que la recuperación económica será veloz y que se podrá regresar a la normalidad económica en 2021 (Krouskos, 2020).

46 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page