CH Finance
Consejos para Enfrentar una Crisis Económica
En tan solo seis meses, más de 400 mil personas han fallecido por el virus SARS-CoV-2 (Gutiérrez, 2020). La crisis que enfrenta el sector salud y la caída económica que esta provoca, dejará un impacto trascendente a nivel mundial, similar a la que dejaron la segunda guerra mundial y la gran recesión de 2008.
Países alrededor del mundo han intentado salvaguardar su economía a través de estímulos económicos. La siguiente gráfica muestra los paquetes de rescate que han aplicado diversos países, como porcentaje de su Producto Interno Bruto (“PIB”):
Valor de Paquetes de Rescate Económicos

Fuente: Información obtenida de Duffin (2020).
A pesar de que diversos gobiernos han intentado proteger sus economías contra los perjuicios económicos causados por el COVID-19, las proyecciones de los indicadores macroeconómicos siguen estando en niveles alarmantes. Se espera que el comercio internacional caiga entre 13% a 32% durante el 2020 con respecto al 2019 (Organización Mundial del Comercio, 2020), de igual manera, se espera una reducción del 30% a 40% en la inversión extranjera directa global (Zhan, 2020) además de la evidente caída en la demanda de viajes internacionales la cual se prevé disminuya un 44% como mínimo a comparación del año anterior (Organización Internacional de Aviación Civil, 2020). Las siguientes graficas demuestran los efectos del COVID-19 en los indicadores macroeconómicos mencionados previamente:
Índice de Comercio Internacional

Fuente: Información obtenida de la (Organización Mundial del Comercio, 2020).
Inversión Extranjera Directa Internacional

Fuente: Información obtenida de (Zhan, 2020).
Pasajeros Internacionales
(Cifras en miles de millones)

Fuente: Información obtenida de Organización Internacional de Aviación Civil (2020).
De igual manera, la volatilidad en los mercados financieros está latente durante este periodo de contingencia. Lo anterior lo podemos ver reflejado en como las divisas de los países en vías de desarrollo como lo son Brasil y Uruguay se han depreciado más de 15% con respecto al 2019, los precios de materias primas como el aceite, el cobre y el azúcar han disminuido significativamente lo que ha causado una ruptura en las cadenas de suministro internacionales (Scriven, 2020).
A pesar de que en los últimos meses han existido dificultades en el sector privado, hay ciertas empresas que han podido sobrellevar la situación e incrementar su presencia durante este periodo turbulento.
Empresas como Covidoc, Connect2Drs y CTO Networks han comenzado a transformar la industria de la salud debido a que desarrollaron un sistema de asesoría médica a través de medios digitales. Por otra parte, las empresas TINC CMMS, Worcket y CAIINNO han logrado posicionarse con sus servicios de análisis de datos los cuales ofrecen a pequeñas y medianas empresas. Por último, las empresas de Aprende Institute, Kontenidos Digitales y Apithy han logrado incrementar la presencia de educación digital en México aprovechando el periodo de cuarentena en el que nos encontramos.
¿Qué aprendizaje pueden obtener las pequeñas y medianas empresas de estas compañías?
Las empresas deben estar enfocadas en la protección de su flujo de efectivo, en la conversión de clientes y en adecuar su modelo de negocios de tal manera que logren sobresalir de sus competidores y sobrellevar la crisis.
Principalmente, se deben de revaluar las cadenas de suministro, es decir, conocer cuántos proveedores tenemos y analizar si no nos encontramos amarrados a unos cuantos. Recuerden que lo mejor es siempre diversificar, lo que en cuestión de proveedores puede traducirse en una disminución de los costos y lograr obtener una cadena de suministro eficiente. En Atzan Consultores observamos cómo se congelaron y se disminuyeron las ventas de diversos clientes de la noche a la mañana, debido a que estos redistribuían productos adquiridos de fabricantes chinos. Debido a la contingencia global causada por el COVID-19, China prohibió la exportación de ciertos productos y la disminución de comercio internacional causo que precios de transporte se aumentaran significativamente. Por ende, pequeñas y medianas empresas deben diversificar sus proveedores para mitigar este tipo de riesgo.
De manera adicional y como lo hemos mencionado antes, las empresas deben adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, para esto, sugerimos el crear comités de análisis entre el empresario, sus empleados y sus asesores externos. La finalidad de esto es poder crear estrategias y planes de acción a corto y mediano plazo que analicen los costos vitales de la empresa, la seguridad de sus empleados y la satisfacción de los clientes.
Finalmente, las empresas deben de seguir tendencias de digitalización y de comercio digital. A pesar de los perjuicios en los indicadores macroeconómicos que ha dejado el COVID-19, las empresas que ofrecen sus servicios aprovechando los medios digitales se han visto beneficiadas. Por ende, sugerimos el no quedarse atrás con el uso y creación de procesos de digitalización los cuales son una herramienta poderosa para incrementar las utilidades de las empresas.